Santo Domingo.- El director de Estrategia y Comunicación Gubernamental y vocero del presidente Luis Abinader, Homero Figueroa, dio a conocer la tarde de este domingo, en un comunicado, el impacto internacional de los aumentos en productos comestibles y las medidas adoptadas por el Gobierno dominicano para impedir que lo altos precios se transfieran a los consumidores.
āEl pueblo dominicano debe estar seguro de que manejaremos esta crisis internacional de precios con la misma habilidad que aplicamos ante la pandemia. Nuestro propósito en esta coyuntura especial es proteger el presupuesto de las familias dominicanas al mismo tiempo que mantenemos el apoyo a la producción nacionalā, dijo Figueroa a travĆ©s de su cuenta de Twitter.
Resaltó que el Gobierno aplica polĆticas de apoyo a la producción, como financiamientos a tasa cero y el subsidio a las importaciones de materias primas. TambiĆ©n aplica polĆticas de protección a los consumidores, como el subsidio a los combustibles, el incremento de los subsidios directos alimenticios y la venta de productos de la canasta bĆ”sica a bajos precios.
A estos esfuerzos, agregó, se integrarÔ una ley temporal que eliminarÔ los aranceles a las importaciones de 67 productos de la canasta bÔsica de alimentos durante seis meses.
El Ćndice de precios de los alimentos de la FAO, explicó el vocero presidencial, es una medida de la variación mensual de los precios internacionales de una canasta de productos alimenticios.
Manifestó que la medida es el resultado del promedio de los Ćndices de precios de cinco grupos de productos bĆ”sicos. Puso como ejemplo que en marzo de 2022 se incrementó un 12,6% por encima de febrero del mismo aƱo.
Esto representa, indicó, el nivel de incremento mÔs elevado registrado desde 1990, y se explica por las alzas históricas experimentadas por los aceites vegetales y los cereales.
Citó que el Ćndice de precios de los aceites vegetales presentó un aumento en marzo de un 23,2% respecto a febrero. Esta pronunciada subida, seƱaló, se vio impulsada por la disminución de la oferta, la creciente demanda y los valores volĆ”tiles del petróleo.
Asimismo, el Ćndice de precios de los cereales se ubicó en marzo en un 17,1% por encima de febrero. Este aumento, manifestó, se explica por el sĆŗbito incremento del trigo y de los cereales secundarios como consecuencia del impacto del conflicto bĆ©lico entre Rusia y Ucrania en las exportaciones de los dos paĆses.
0 Comentarios